
La innovación del vidrio en la arquitectura colombiana
0
2
0
El vidrio se ha vuelto un material cotidiano en la construcción de edificios, se ha integrado rápidamente en el paisaje urbano para demostrarnos su utilidad e importancia. Actualmente, es difícil caminar por una calle de Bogotá o de cualquier ciudad principal sin encontrarse con un gran ventanal o un edificio cuyo protagonista sea el vidrio. Aunque se vea como algo común, el vidrio sigue evolucionando para ajustarse a las necesidades del individuo que desea visibilidad al mismo tiempo que privacidad, que anhela luminosidad sin arriesgar la hermeticidad de su ambiente.
Dada su utilidad, el vidrio se ha transformado y evolucionado hasta el punto en el que tenemos vidrios increíblemente fuertes que sirven como pisos de tráfico pesado, o vidrios que permiten crear lugares totalmente silenciosos. Esta tendencia no solo ha transformado la estética de los edificios, sino que también ha impulsado la funcionalidad, la sostenibilidad y la eficiencia energética en la arquitectura contemporánea.
La incorporación del vidrio en la arquitectura colombiana ha representado una ruptura con las convenciones tradicionales. Anteriormente relegado a funciones secundarias, el vidrio ha emergido como un elemento central en la concepción y ejecución de proyectos arquitectónicos, dando vida a estructuras que fusionan modernidad y respeto por el entorno.
Y tan sólo como ejemplo tenemos el tropicario más grande de América del Sur. Esta estructura que se encuentra al interior del jardín botánico de Bogotá nos demuestra que el vidrio ha permitido transformar las bases de la manera en la que comprendemos y nos relacionamos con el espacio.
